¿Qué tiene de nuevo? Dónde escalar en España

Para empezar encontraréis 236 zonas de escalada nuevas que no aparecían en la anterior edición. La mayoría de estas novedades son de búlder –modalidad que más se ha expandido en los últimos tiempos–, otras sí son recientes joyas de deportiva, clásica o psicobloc y también incorporamos zonas que no son estrictamente nuevas, pero que con el paso de los años han perdido la condición de “secretivo” que vetaba anteriormente su inclusión.

El argumento que siempre esgrimimos frente a quienes no quieren dar a conocer “sus” zonas es siempre el mismo: a todos nos gusta viajar y disfrutar de zonas nuevas, seguro que también a los equipadores, y qué mejor remedio frente a la posible masificación que la dispersión, proponer cuantas más opciones mejor que logren desviar la fijación de las “zonas de moda”. Con esta gran oferta de posibles destinos reivindicamos el espíritu de descubrimiento que ha estado asociado a la escalada desde sus inicios.

 

Con todo, hemos respetado la no inclusión de aquellas zonas que se encuentran en terrenos conflictivos con los propietarios o de especial sensibilidad medioambiental.

Para los amantes de los números que no les salgan las cuentas: si en la anterior edición había un total de 1.117 y en esta hay 1.227, ¿no será más bien 210 la diferencia? La explicación es clara: no solo hemos incluido zonas nuevas, también nos hemos visto obligados a eliminar otras zonas bien por su prohibición para la escalada (con mayor o menor justificación según los casos), por su desaparición frente a edificaciones o canteras o simplemente por ser zonas obsoletas que desmerecen una visita.

Revisión: regulaciones y advertencias

Además de estas zonas de más o de menos, la actualización del libro se ha basado en la revisión del número de vías, de los accesos, bibliografía y, sobre todo, del apartado de advertencias y restricciones. Es un hecho que la escalada se enfrenta a muchos frentes que buscan su limitación, y que solo nuestro comportamiento extremadamente respetuoso con el medio natural, y nuestra unión como colectivo escalador, nos hará fuertes para reivindicar una regulación con sentido y el desarrollo de una escalada sostenible.

Objetivo de la guía: el placer del descubrimiento

Aclarar, para quien no esté familiarizado con esta guía, que la intención de esta obra no es profundizar en cada una de las zonas de escalada que contiene. Al contrario, ofrece simplemente unas pistas básicas pero fundamentales para localizar una zona como destino de escalada y, a partir de la información proporcionada, poder profundizar en ella por medio de otras guías o blogs, o simplemente acudir con ganas de aventura.

76 zonas desarrolladas con croquis

A las 67 zonas desarrolladas con croquis en la anterior edición (algunas de ellas actualizadas con croquis nuevos sobre foto), hemos sumado otras nueve: Moclín (Granada), Calcena (Zaragoza), Olba (Teruel), Riugréixer (Barcelona), Eume (A Coruña), Monte Galiñeiro (Pontevedra), Busot (Alicante), El Pasillo (Murcia) y Agua Dulce (Salamanca). Se suman al resto de zonas de “cinco o seis mosquetones” que vienen desarrolladas a una o doble página, con especial protagonismo por su mayor relevancia como destino de escalada.

¡Gracias!

Desde las asociaciones de escaladores que difunden las regulaciones de las distintas zonas de escalada hasta quienes nos han proporcionado información de su blog, se han encargado de la revisión de una zona o de comunidad completa, han enviado fotos o croquis, o una ficha del pequeño rincón que han equipado con ilusión, o una corrección de la anterior edición, o han aportado un contacto clave o alguna pista sobre esa nueva zona en desarrollo… Sonincontables los colaboradores que de una forma u otra han participado en este “Dónde escalar”. Muchas gracias a todos ellos, y también a los equipadores y a todos los apasionados escaladores que hacen crecer la escalada día a día.