*

Benaoján (Benaoján)

Como vecino que es de Montejaque, Benaoján puede ser el doblete que complete un fin de semana. Esta escuela enclavada en el bonito pueblo de paredes encaladas y tejas coloradas y paisaje accidentado a la vera del río Guadiaro, es un destino perfecto para principiantes, por el buen equipamiento y la concentración de rutas asequibles en una caliza rojiza y gris con predominio de agujeros y formaciones agradecidas. También lo es para los que gusten de las mínimas aproximaciones: rocas a pie de carretera.

  • Nº de vías
  • 40
  • Altura máx.
  • 30m.
  • Altura media
  • 15m.
  • Vías hasta V
  • 35
  • de V+ a 6c+
  • 45
  • de 7a a 7c+
  • 15
  • de más de 8a
  • 0
Avatar

Acceso

La C-339 une Ronda con Algodonales. A 26km de Ronda aparece el cruce Montejaque-Cortes de la Frontera. Por esta carretera estrecha y de curvas (cuidado con el tráfico en sentido contrario) llegamos a Benaoján. Una vez en el pueblo el camino es de la estación. De todos modos hay carteles indicando `Escuela de escalada´ El primer sector que nos encontramos a pie de carretera es el de Cueva del Zuque. Hay que aparcar un poco más abajo (Cuevas del Pepe) puesto que no hay sitio en los laterales de la carretera..

Avatar

Dónde dormir

La acampada sólo está permitida en el Charco de la Barranca, en el río Guadiaro. Camping Amatista (tel 952 11 42 42).

Avatar

Dónde coger agua:

En Benaoján hay una fuente pública.

Avatar

Advertencias:

Aparcar el coche fuera de la carretera. Multan con frecuencia. Hay una tienda y tres sitios de comida. Las fiestas patronales de Benaoján se celebran del 23 al 27 de julio con motivo de la festividad de San Juan Evangelista y la Virgen del Rosario cuando se rinde culto a la industria chacinera mediante la degustación de sus productos. En las sierras calizas de Benaoján abundan cuevas que pudieron estar habitadas por los primeros pobladores de la provincia. En ellas y en sus alrededores se han encontrado hachas y otros utensilios de piedra, restos humanos fosilizados, trozos de cerámica y pinturas rupestres. La más famosa es la Cueva de la Pileta; en ella hay muestras de pinturas rupestres de períodos muy diversos. Otra gruta importante es la Cueva del Gato, junto al río Guadiaro. Aquí, al interés arqueológico se une al geológico, ya que por ella salen las aguas del río Guadares tras un recorrido subterráneo de 4 kilómetros. Teléfonos de interés: Ayuntamiento 952 16 70 46. Ambulatorio 952 16 73 74. Guardia Civil 952 16 71 46.

Deja un comentario