El concejo de Teverga está formado por un total de 43 pueblos repartidos en tres valles, encontrándose gran parte de su territorio dentro de la Reserva Nacional de Somiedo. Una zona de amplios y profundos valles sombreados en ocasiones por alturas que llegan a rozar los 2.000 metros, montes que derraman en sus entrañas nerviosos y pintorescos arroyos entre los bosques de haya más grandes de Europa. La escuela de Teverga es fundamentalmente deportiva y su roca nos obligará a amoldar los dedos a agarres de todo tipo, porque en una misma vía se pueden encontrar gotas de agua, regletas, columnas, agujeros, romos…y todo eso contando con que hay sectores al sol y a la sombra, algunos con un ligero pateo para llegar a pie de vía y otros en los que sólo habrá que dar un paseillo por la Senda del Oso. Escalada fundamentalmente técnica sobre placas desplomadas de cantos y pequeñas regletas. Existen también desplomes sobre columnas donde agotar las fuerzas de los brazos, y si todavía nos queda un poquito de energía podremos agotarla acercándonos a Quirós. Una escuela con alicientes para enganchar a más de uno, pero si después de escalar no quedas convencido, tómate unos culines, seguro que la sidra te hará cambiar de opinión.
Teverga (La Plaza)
- Nº de vías
- 400
- Altura máx.
- 200m.
- Altura media
- 25m.
- Vías hasta V
- 10
- de V+ a 6c+
- 43
- de 7a a 7c+
- 35
- de más de 8a
- 12

Acceso
Si llevamos vehículo propio, el acceso más fácil y sencillo consiste en salir desde Oviedo, por la N-634 en dirección a A Coruña. Transcurridos 14 kilómetros, llegaremos a Trubia, desde donde hacia la izquierda parte una carretera comarcal que por Proaza y Caranga nos conduce hasta un segundo cruce. Hacia la izquierda iremos a Quirós, y a la derecha a San Martín de Teverga y el puerto de la Ventana. La aproximación a las paredes depende del sector escogido (ver croquis). Para llegar al la bóveda de Gradura dejar el coche en Gradura, en la parte baja del pueblo, y subir caminando por la calle de la derecha hasta las últimas casas. Una vez encontremos una casa grande, nueva, pintada color salmón, situada en la parte alta-derecha del pueblo, coger un camino bien marcado por su derecha y seguirlo en ligero ascenso hasta una pedrera, continuar a media ladera hasta donde se bifurca y baja (ya más estrecho e inclinado) hacia la derecha. En un recodo no muy visible desde el camino encontraremos la bóveda. En total son unos diez minutos (en caso de despiste, preguntar por el Covachón de Arriba). En Oviedo, también existe una línea de autobuses que conduce hasta Teverga: Autobuses Álvaro González, C/ Aniceto Selán, s/n. Tel. 98 527 71 70..

Dónde dormir
Hay varias pensiones, un albergue y casa rurales. El refugio El Llano, en Quirós (tel: 985 97 26 69) se encuentra a 15 minutos y tiene todos los servicios necesarios. El albergue está en San Martín de Taverga.

Dónde coger agua:
Las fuentes más fáciles de localizar son las siguientes: saliendo ya del cañón de Valdecerezales y 400 metros antes de llegar a Entrago (desde Oviedo), a mano izquierda junto a la carretera. Aparcar en una explanada que hay un poco antes, a la derecha, por si las multas. La segunda fuente se encuentra junto al Ayuntamiento de San Martín.

Advertencias:
Aunque San Martín de Teverga es un pueblo relativamente pequeño, podemos encontrar prácticamente de todo: panadería, supermercados, farmacia, estanco, correos, biblioteca. Bares no faltan, además de pubs y discoteca. En el valle se pueden realizar otras actividades aparte de la escalada: la Senda del Oso es una ruta que transcurre por una antigua vía de ferrocarril acondicionada para su uso como senda verde, con todos sus tramos señalizados. Tiene su principio (o final) en Entrago, y en los 21 kilómetros que la Senda tiene actualmente se adentra en los concejos vecinos del Norte, ofreciendo un entorno y paisaje realmente excepcionales. El Camín Real de la Mesa Transcurre por la cresta del mismo nombre, constituyó el principal paso desde el Sur para los romanos y los árabes. Quedan restos romanos, como la vía que atraviesa el Camín o los diversos topónimos que salpican el recorrido. También podremos hacer espeleología en la cueva Huerta que cuenta con 14 kilómetros de galerías exploradas. Itinerarios a caballo, excursiones a pie y en bici a los famosos lagos de Somiedo, a Peña Ubiña, a los hayedos el Puerto Ventana...También existen pinturas rupestres de al Edad de Bronce. Y quien se quiera aventurar en el parapente es posible en Peña Sobia y Puertos de Marabio. Durante el verano se abre una piscina municipal. En los meses de verano no te pierdas las romerías. En el mes de noviembre, el Concejo celebra unas Jornadas Gastronómicas de pote de berzas, picadillo, callos, arroz con leche, borrachinos y pan de escanda. Se recomienda tener controlados a los perro pues hay mucho ganado en la zona.
https://www.instagram.com/p/B7RWsVYjtYF/