*

Torozo, El y La Albujea (Cuevas del Valle)

En el valle de las Cinco Villas se erige esta mole granítica que alberga las paredes más largas de la zona centro con hasta 300 metros de recorrido es sus dos picos, El Torozo y La Albujea, que aunque cercanos, nos brindan dos tipos de escalada completamente distintos. En El Torozo las vías son de corte clásico en un ambiente alpino (2.026 metros el Torozo Norte) discurriendo por diedros y fisuras asequible. La Albujea, antiguamente llamada la pared del Alberjal, es una gran placa de dificultad que recuerda al Yelmo de la madrileña Pedriza, y normalmente menos frecuentada que El Torozo, puesto que su equipamiento no está en la línea de seguridad imperante hoy en día.

  • Nº de vías
  • 77
  • Altura máx.
  • 380m.
  • Altura media
  • 200m.
  • Vías hasta V
  • 15
  • de V+ a 6c+
  • 70
  • de 7a a 7c+
  • 15
  • de más de 8a
  • 0
Avatar

Acceso

Muy próximos al puerto del Pico (Ávila), El Torozo y La Albujea están situados en la zona oriental de la sierra de Gredos y en el extremo occidental de los riscos de Villarejo. A las dos zonas se puede acceder desde Madrid o desde Ávila. De la primera se encuentran a 180 kilómetros de distancia y de la segunda a unos 60 kilómetros. Ambas ciudades ofrecen líneas regulares de autobuses: desde la estación sur en Madrid (C/ Méndez Álvaro, tel. 91 468 42 00) y desde la única estación de autobuses existente en Ávila (tel. 920 25 65 05). Si disponemos de vehículo propio lo mejor desde Madrid es tomar la N-V (autovía de Extremadura) hasta Talavera de la Reina y después coger la circunvalación de esta localidad para tomar la C-501 que se dirige a Arenas de San Pedro y Ávila. En Ramacastañas saldremos hacia el desvío de Mombeltrán-Puerto del Pico-Ávila. En el mismo puerto existe un aparcamiento, aunque si está muy saturado también se puede dejar el coche en el antiguo puente que hay antes de llegar al puerto, desde donde parte un camino. Desde Ávila también se coge la C-501 dirección Talavera de la Reina. Igualmente pasaremos por el puerto del Pico. Desde el antiguo puente, tomar un camino evidente que está semimarcado pero bien señalizado por hitos. Al principio la inclinación es más exagerada hasta que se suaviza, justo cuando se empieza a divisar la base de La Albujea, la cual se alcanza fácilmente a media ladera (aproximadamente una hora). Desde aquí la aproximación al resto de los riscos es evidente. Existe otro camino desde el aparcamiento del puerto, pero resulta más incómodo y largo. En todo caso, parte de la explanada donde estacionamos el coche, y donde existe un restaurante, ascendiendo en dirección hacia la derecha..

Avatar

Dónde dormir

Existen cuatro vivacs situados bajo las paredes, con una capacidad entre 3 a 6 personas. De todas formas se puede dormir en la explanada del primer pilón situado en la pista forestal que va desde el puerto del Pico a San Esteban del Valle. También en el aparcamiento del puente antiguo es posible vivaquear.

Avatar

Dónde coger agua:

El único lugar donde se puede coger agua es en la canal que separa El Torozo de La Albujea, pero tan sólo hasta finales de mayo y dependiendo del año. Lo mejor es llenar las botellas en el arroyo que hay al lado del antiguo puente del puerto o en el pilón de la pista forestal.

Avatar

Advertencias:

El granito es muy compacto. En El Torozo abundan las fisuras y los diedros, con alguna placa ocasional. Por el contrario, La Albujea es una placa de adherencia en la que ocasionalmente encontraremos cristales de cuarzo, pequeñas regletas y lajas. Vías de corte clásico y alpinas en El Torozo, al igual que su vecino, el Torozo cumbre Norte. Y vías de aventura sobre placa en La Albujea. En La Albujea hay que dominar la escalada de adherencia y exige un buen nivel. El Torozo se presenta más asequible por su variedad, dificultad y número de rutas que discurren sobre todo por diedros y fisuras, algunas veces encontraremos éstos un poco más sucios de lo habitual dependiendo del número de repeticiones con las que cuente ese itinerario durante el año, lo cual no significa que la vía no resulte boita y recomendable sino que se trata de una zona poco visitada. Las vías de La Albujea están aseguradas con buriles o espits o ambos, pero muchos de estos anclajes son antiguos o alejan bastante. Para El Torozo hace falta un juego de friends y otro de fisureros, ya que el terreno es puramente alpino, aunque hay muchas vías con las reuniones ya instaladas, sobre todo en la cara sureste. Será suficiente cuerdas de 55 metros, excepto en la “Luisa La Garrona”, donde necesitamos 60 metros. Aunque forman un mismo macizo, La Albujea, El Torozo y su cumbre Norte se encuentran claramente diferenciados y separados por dos grandes canales, orientadas hacia el suroeste y sur respectivamente. La primera divide La Albujea y la cumbre Norte y la segunda esta última y El Torozo. En La Albujea las vías van desde el V+ hasta el 7a+/7b, predominando el 6b/6c. Los grados son bastante homogéneos en todas las rutas. Algunos itinerarios resultan expuestos por el estado de los anclajes y la distancia entre ellos. Conviene dominar el grado de la vía que escalemos. No obstante hay vías que se pueden hacer tranquilamente. En El Torozo los itinerarios abarcan desde el V al 7a+, abundando sobre todo fisuras y diedros desde V+ a 6b. Más asequibles al existir la posibilidad de autoaseguramieto franco. En la cumbre Norte de El Torozo las rutas van del V al 6c, asequibles pero muy poco equipamiento fijo, algún clavo o espit ocasional.

Deja un comentario